viernes, 5 de noviembre de 2010

practica 20

Del tema: Actitudes, habilidades y valores en la comunicación intrapersonal e interpersonal. Ruido, Redundancia, Fidelidad.
PRÁCTICA 20: Actitudes y prejuicios.Objetivos: Que los participantes:
Comprendan la importancia de los juicios y prejuicios humanos que surgen a partir de la propia concepción que se tiene del mundo, de quien los hace y lo poco que tienen que ver con la realidad.
Identifiquen los juicios y prejuicios a partir de la propia propaganda que se difunde por los medios de comunicación masiva y que nos afecta e impacta muchas de nuestras conductas.
Evalúen la forma como surgen los juicios y prejuicios a partir de la propia concepción del mundo, de quien los hace y lo poco que tienen que ver con la realidad, pero que así funcionamos los humanos.

Descripción de los objetivos:
En la guía de nuestras cualidades y características que manejamos como emisores y receptores sobresale la posición o actitud que tomamos del otro pues existen actuaciones que enturbian los prejuicios y juicios que aplicamos a los demás, lo que nos significa que si hacen juicios sobre una persona sólo por cómo se viste, por su nombre, por algún detalle de su vida, los tonos de cómo habla, su aspecto o porque sencillamente se parece a alguien que nos causó algún disgusto en nuestra existencia.
Se trata de reflexionar del hecho que ahora resulta que a cualquier pobre, cualquier estudiante que viste de camiseta, cualquier escritor, automáticamente se les considera partidarios de una causa política, y por el contrario, a cualquier persona vestida de traje, a cualquiera que compra en un centro comercial o a cualquiera que se persigna se les considera partidarios de la reacción política.
En México, por ejemplo, la policía detiene a cualquier joven como si por el hecho de serlo fuera por definición drogadicto o delincuente. A quien tiene piel blanca se le considera rico y por lo tanto malo, pues ambas clasificaciones van juntas en nuestro país, como si siempre el dinero fuera mal habido y como si alguien moreno no pudiera tenerlo.
Quienes estudian el funcionamiento del cerebro humano dicen que nuestra manera de aprender es por contigüidad e identidad, pues tenemos necesidad de colocar lo que vemos, escuchamos y sentimos, dentro de nuestros paradigmas, de lo que ya conocemos. De lo contrario viviríamos en la incertidumbre que produce angustia. Y todo esto no depende para nada de que los demás lo digan, sino de cómo se ven o dónde están las personas, sus objetos y prejuicios.

Actividades: Instrucciones específicas:
Seleccionarás individualmente algunos ejemplos que tengan que ver con la vida de los habitantes de los Estados Unidos, como es el caso de la apariencia árabe que es clasificada como terroristas.
También de una serie de televisión, que el instructor elija, seleccionaras los estereotipos, lugares comunes, juicios y prejuicios que se presentan. Por ejemplo: A la hora de clases se proyectará el caso particular de: Sexo y Ciudad, y cada participante seleccionará las afirmaciones que emitan los protagonistas sobre sus actitudes y juicios.
Presentará sus propuestas por escrito en su blog y después se presentará en plenaría.

Recursos materiales a utilizar:
Aparato de televisión. Reproductor de DVD y disco de la serie mencionada.
Blogspot de cada participante
.


Los Simpson es el título de una de las series más vistas por los televidentes desde que comenzara la televisión. Todo el mundo ha oído hablar de ellos y todos han comentado alguna vez sus chistes en reuniones de amigos, y es que este modelo de familia americana caricaturizada hacen las delicias de aquellos que se divierten con el humor inteligente de contenido social y dobles intenciones.
Esta serie de animación surge por el año 1987 en el canal de televisión estadounidense Fox, cuando el productor James L. Brooks le pide al creador de cómics Matt Groening que idee una historia de animación para emitirla por el canal.
En un principio se trataba de una serie de cortos de escasos minutos e imagen algo simple que se emitiría en el show de Tracy Ullman, pero luego, dado el éxito que estaba alcanzando pasaron a hacer capítulos de media hora de duración y personajes más elaborados.
Los Simpson representan a la típica familia americana pero tono de parodia. Viven en la imaginaria ciudad de Springfield y allí les sucede todo tipo de aventuras. Los personajes que la componen son Homer Simpson (el padre), Marge Simpson (la madre), Burt Simpson (el conflictivo hijo de diez años), Lisa Simpson (la hija de 8 años con conciencia política y algo precoz) y Maggie Simpson(la pequeña bebe que se pasa el día con el chupete). Además de los miembros humanos hay dos mascotas, el perro Santa´s Little Herper y el gato Snowball II. Además les acompañan en sus tropelías una serie de personajes secundarios que tienen unos perfiles muy concretos y que haran que los Simpson no estén solos en la cruzada por vivir felices.

Hommer Simpson da vida un hombre algo embrutecido y torpe que irónicamente es el inspector de una planta nuclear, lo da lugar a reflexionar hasta que punto hay personas coherentes en puestos verdaderamente complejos. La lucha por el medio ambiente, las empresas explotadoras de empleados, el racismo, la religión entre otros temas son carne de cañón para los guionistas de los Simpson, que aunque a menudo sale a relucir las ideas progresistas como base también les da una ración de crítica a toda la clase política en general. Por lo tanto, y aunque se trata de una serie de animación los Simpson no están precisamente recomendados para los pequeños de la casa, sino que más bien se trata de historias para adultos que utilizan la ironía y la apariencia del cómic para reírse de un modelo de sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario