martes, 19 de octubre de 2010

practica 18

Objetivos: Que los participantes:
Logren la aceptación interpersonal entre los demás integrantes del grupo.
Permitan romper la tensión que se dan en las relaciones interpersonales.
Lograr una sensibilización y autoanálisis de cada uno de los integrantes del grupo.
Permitan que cada uno de los demás participantes hablen de su vida personal.

Descripción de los objetivos:
Cuando trasladamos nuestros patrones negativos de expresión, cambiamos la energía negativa de las estructuras reprimidas del inconsciente por energías positivas que comienzan a beneficiarnos. Cambiando la aptitud mental que nos perjudica frente a la vida. Sabiendo que nosotros no somos los hechos que nos suceden sino como actuamos frente a esos hechos. Cada paso es una oportunidad de aprendizaje y puede mejorar nuestro entorno material.
El cambio no es mágico, es un trabajo que debemos realizar consigo mismo, no es fácil pero se logra. Toda persona tiene básicamente en su interior lo que precisa para poder cambiar sus estructuras negativas. Todo lo que uno realmente quiera cambiar o corregir lo puede hacer. No hay absolutamente nada, nada en la vida que no cambie.

Actividades: Instrucciones específicas:
Los participantes deben dibujar o construir los puntos más importantes de su vida, sobre su pasado, presente y futuro. Los dibujos y collages pueden ser de cualquier tipo (realistas, simbólicos, surrealistas, etc.). El dibujo o collages debe hablar por sí mismo.
Todos los participantes lograrán su comunicación interpersonal, por lo que les pido mezclarse con los demás integrantes de su grupo, revisando sus trabajos y haciendo sus comentarios en cada uno de los blogs que revisen, mínimo de diez.

Desarrollo:
Cada persona debe mostrar el dibujo en su blog, comentarlo y explicarlo. Debe haber libertad de preguntas y respuestas.
En el salón de clases, posteriormente la mayoría de los participantes comentarán en general las impresiones y logras de su reflexión.
bueno en este collage  muestro los intereses  que tengo   bueno no son todos son solo unos y no por mas importates 

practica 17

1.-El modelo básico de la comunicación humana debe contener los siguientes elementos.
A -------> B = X

2. A la persona (o conjuntos de individuos) que selecciona y transmite mensajes en forma intencional se le llama: Emisor.
3.A la persona o grupo de personas que forman un auditorio o público que reacciona ante el mensaje se le denomina:Receptor.
4. Al contenido, la información, signos y códigos que son interpretados por emisores y receptores se le llama: 
5. El instrumento o vehículo por el cual se conducen, transitan o transportan los mensajes de una persona a otra, se le llama: Canal o medio.
6. El elemento que distorsiona o modifica el mensaje original recibe el nombre de: Barrera.
7. La condición, ambiente, campo o lugar de referencia donde se da la comunicación, se le conoce como:
Contexto Social.
8. A la influencia, reacción, efecto o el resultado de la acción de exponerse a los mensajes lo identificamos con el nombre de: Respuesta.
9. Al proceso básico de interacción y relación humana lo denominamos:Comunicación Interpersonal.
10. Quien tiene el deseo o propósito de dar a conocer alguna idea, sentimiento, conformar noticias, entre otras actividades, recibe el nombre de: Emisor.

11. Sólo podemos comunicar o estructurar nuestro mensaje en función de nuestro: Medio Social.
12. Cuando pretendemos intercambiar experiencias siempre asumimos una posición respecto a los demás y a nosotros mismos y por lo tanto tomamos una:Actitud.
13. Al acto de afectar una persona a otra le podemos denominar: Propósito.

14. Todo lo que carece de intención para un emisor y para un receptor no es un:Mensaje.
15. A la identificación de significados que hay entre una persona y otra, al estarse comunicando se le denomina:
Experiencias.
16. Se le puede identificar como un depósito de información que tiene relación con su práctica social y que recibe el nombre de: Receptor.

17. Al igual que el emisor para que pueda comprender a los demás y a sí mismo, todo receptor necesita de un: Marco


18. Al acto de discriminar y elegir un mensaje, que realiza el receptor para obtener una recompensa, previo esfuerzo realizado, recibe el nombre de:
 19. A la unidad básica de la comunicación que desglosa la cantidad de información a través de datos, signos o estímulos, le llamamos: Mensajes
20. Los signos escritos o signos icónicos reciben también el nombre de mensajes: Visuales.
21. La unidad mínima que hay dentro del mensaje se llama: Bits.
22. El signo, de acuerdo a Charles Morris, debe ser estudiado bajo tres remas o disciplinas del lenguaje, denominadas:
Semántica
23. Cuando estamos utilizando muecas, movimientos corporales y entonaciones en la voz, estamos utilizando los mensajes:
Audio  escrito        visuales.



24. La comunicación es el acto y el producto es la: 
25. El repertorio de signos convencionales que responde a reglas arbitrarias recibe el nombre de: Códigos digitales y Analógicos
26. Existen dos tipos de códigos en la comunicación humana: Códigos de comportamiento y códigos de significación.

27. El elemento de la comunicación que sirve para trasladar, conservar, amplificar y difundir los mensajes recibe los nombres de: Canal.
 28. Son ejemplos de canales fisiológicos de comunicación: Instrumentos .
29. El sistema sensorial que basa su acción en el contacto de la piel y su entorno, es un canal: Táctil.
30. En la transmisión de mensajes sonoros se utiliza el canal: Auditivo.


31. A las extensiones físicas de los sentidos del cuerpo humano se les denomina canales:Mecánicos.
32. A los canales que hacen que los mensajes se conservan en el tiempo y el espacio se les llama: Diacrónicos o de diseminación.
33. Y los canales donde los mensajes sólo tienen un instante en su transmisión, reciben el nombre de medios de: Transmisión.

34. A cualquier alteración o interferencia ajena a la señal o al mensaje se le llama: Ruido o
35. Cuando no hay elementos distorsionados del mensaje, se afirma que existe en la comunicaciónalta fidelidad.
36. En la comunicación humana, cara a cara, continuamente utilizamos canales paralelos, pues en la medida que estamos enviando mensajes sonoros, también usamos mensajes: Escritos y visuales.
37. La realidad normativa que existe en toda relación humana y que sirve de ambiente a los interlocutores para comunicarse de una manera y no de otra, recibe el nombre de: experiencia común.
38. Todo grupo humano, de acuerdo a su cultura -según Eduard Hall- utiliza su tiempo de dos maneras: Monocrónico y Policrónico.
39. La participación indirecta de actos que el hombre conoce a través de libros, televisión, cine, etcétera, le permite al individuo conocer la historia de los demás y, según Abraham Moles, recibe el nombre de:  visuales.

40. El comportamiento o actitud que asumen un receptor después de recibir mensajes, la denominamos: La Respuesta.
41. También el proceso regulador, compensatorio o estabilizador de la interacción humana recibe el nombre de:.
42. La respuesta que es el resultado de una actitud opuesta a la deseada por el emisor, se le denomina efecto: Boomerang

43. La falsa imagen que nos crea el sistema de comunicación masiva, en sistemas sociales como el nuestro, de “vivir bien mientras se puede llegar a vivir mejor”, forma parte del argumento donde se explica el efecto: demostración.
44. El emisor, desde su estructura cognitiva y mediante un sistema de creencias, escala de valores, experiencias personales, normas familiares y socioculturales, ideología, etc., construye una idea que, en cuanto estructura conceptual, da cuenta de su modelo de conocimiento:  Marco de referencia.

45. El emisor cuenta a sí mismo y al otro, una versión de los hechos:  si peroel no entiende lo mismo

practica 16


AH.-Teoría de la Aguja hipodérmica CC.-Canales de la comunicación. CE.-La comunicación escrita. CH.-Comunicación Horizontal. CI.-Comunicación Interpersonal. CV.- Comunicación Vertical. D.- Designar. E.- Emisor. ER. Estímulo-respuesta. MA.-Masa. ME.- Mensaje. MC.- Medios de Comunicación Masiva. MS.- Modelo de Shannon y Weaver. R.- Receptor. RP.- Relaciones Públicas. S.- Signo, TS.- Triangulo Semiótico.

1. En el siempre hay intencionalidad de diferente carácter. Las intencionalidades se pueden conseguir según los tipos de mensajes, pues no todos los receptores tienen la misma capacidad de ser persuadidos. (e )
2. Si las intencionalidades en él son poco claras la persuasión suele ser recibidas de forma negativa. (e )
3. Hoy en día el protagonista de la comunicación es él. Lo encontramos en las condiciones más idóneas. Pues siempre necesitará más información. ( mr)

4. Es la información de la comunicación, también es el objeto de la comunicación. ( m)

5. Ha de ser eficaz para conseguir las intencionalidades de él. (m )
6. Puede ser cualquier cosa: un texto, obra de arte, gestos, emociones, silencios. Cualquier forma de expresión lo es en potencia. (m )
7. Cada uno de ellos son los soportes: una emisora de radio, una revista, etc. (cc )
8. Son los medios más eficaces para transportar información. Permite condensar una gran cantidad de información en un breve espacio de tiempo. ( mc)
9. Son apropiados sólo cuando la tarea requiere una gran cantidad de información detallada y compleja (correos). Es un tipo de lenguaje muy preciso y a la vez más objetivo ya que no está sujeta a tantas distorsiones como la palabra hablada. (mc )
10. Es útil también cuando necesita crearse un registro de la información tratada. ( mc)
11. Dentro de las técnicas para mejorar las relaciones en la empresa y lograr la integración. Es el contacto directo entre la gente. Roles integradores. Fuerzas de tarea. Equipos de proyectos. (cv )

12. Comúnmente, nos preguntamos en dónde acaban las cosas y en dónde empiezan los signos, en dónde está la frontera entre la biósfera y la semiósfera, entre el mundo natural y el mundo cultural. ( ci)
13. Desde el punto de vista de la comunicación, es una forma elegante de haber reconocido un mensaje. Es la que nos obliga a precisar la noción de código, un concepto esencial para la semiótica. ( ce)
14. Para Peirce se da con la más mínima percepción. De hecho, ¿qué significa percibir si no identificar una figura de un fondo, figura que tiene una forma codificada por nosotros? (er)
15. Es el acto mental y verbal de crear algunas palabras o signos. (cc )
16. Es el proceso de transmitir y recibir ideas, información y mensajes entre individuos. ( ts)
17. La sociedad humana se funda en su capacidad para transmitir intenciones, sentimientos, deseos, conocimiento y experiencia de persona a persona. (er )
18. Tiene como interés central a aquellas situaciones de comportamiento, las cuales una fuente transmite un mensaje a un receptor del mismo con un intento consciente de afectar el comportamiento del último. (cv )
19. Se da en las empresas cuando el jefe se dirige a sus empleados. (ci )
20. Se refiere al proceso especial que hace posible la interacción entre la especie humana y permite a los hombres ser sociables. ( cc)
21. Son empleados para el uso y manejo del teléfono, reuniones, correo electrónico, manuales, guías, etc. ( ts)

22. En el conductismo se habla de reacciones iguales de los individuos ante unos estímulos determinados. (rp )
23. Esta tiene que ver en la comunicación con los públicos externos. ( rp)
24. Son hasta los que pasan por debajo de la piel sin ningún problema: como estímulo que provoca una reacción. (er )
25. Como emisores del mensaje o de los mensajes, son utilizados por los gobiernos (instituciones públicas o privadas), quienes articulan esos mensajes, quieren provocar ciertas reacciones. ( mc)
26. Entre el emisor y el receptor, entre el estímulo y la respuesta, no hay ninguna intermediación que impida conseguir los objetivos, hay una relación directa de causa-efecto, algo mecánico, un vacío. (mc )
27. La comunicación es fundamental en la existencia de la comunidad moderna. Es así como las instituciones constituyen una actividad por medio de la cual es estimular a las personas o influir en ellas por medio de este recurso. ( rp)
28. Es aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal. ( ci)
29. Los procesos irracionales que explica el paradigma neurobiológico; las características de una sociedad de masas, marcadas por el aislamiento y la enajenación; y el desarrollo espectacular de los medios de comunicación hacen que ella sea perfectamente razonable en este contexto. ( ma)
30. Con ello se ve que la manipulación es posible. El mensaje se vehiculará por los medios de comunicación de masas. Es posible crear un estímulo, un mensaje, tan fuerte que se "inyecte" (de ahí su nombre) es posible dar en el blanco. (ah )
31. Esta comunicación permite regular y controlar la conducta de los subordinados en aspectos tales como: Instrucciones y planificación de las tareas, Información relativa a procedimientos, práctica, política. Valoración del rendimiento del subordinado. (ce )
32. En la sociedad de masas el individuo se queda impotente para elaborar de forma específica los mensajes que llegan de los medios de comunicación de masas, por eso es posible hablar del modelo conductista de Estímulo-Respuesta. ( d)
33. Está constituida por individuos que están separados y que no tienen capacidad de captar los mensajes que proceden del emisor de forma invisible. (ch)
34. El aislamiento, la individualidad, la falta de interacción, la pasividad o la unidireccionalidad. (ch )
35. Es el interprétate que le da sentido a sus mensajes, desde una idea, una respuesta emocional, una acción o un comportamiento por medio del cual un signo se encuentran momentáneamente traducido. ( d)
36. Información compartida entre personas del mismo nivel jerárquico, su vinculación tiene diversas funciones de importancia. ( ts)
37. Según esta propuesta de comunicación electrónica, los elementos que se debe considerar son: la fuente de la información, el codificador, la Señal, el Canal, la interferencia, el descodificador y el destino. (ms )

38. Dentro del ámbito empresarial, se denomina comunicación a aquella que fluye ascendente o descendentemente entre subordinados y directivos. (cv )
39. La comunicación es el proceso en que intervienen dos autores auxiliados por unos medios para que el mensaje objeto de la comunicación circule desde el origen hasta el destino. (ce )
40. Se da en una serie de estudios, que no son empíricos ni teóricos. Realizados a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial. ( mc)
41. La comunicación es un elemento dinámico. Los teóricos entienden la comunicación como un proceso que establece una relación de las personas entre si y las organizaciones sociales de forma que la comunicación influyen la vida del ser humano tanto en el aspecto individual como en su dimensión social. ( ce)
42. Es un proceso que comprende un intercambio de hechos, puntos de vista e ideas entre una organización de negocios o sin propósito de lucro y sus públicos, a efecto de llegar a un entendimiento mutuo. (ch )
43. Existen en ella tres puntos importantes que deben considerarse: primero, la que debe abarcar a dos o más personas; segundo, es un intercambio de información de ida y vuelta; y tercero, implica entendimiento. ( ts)
44. De modo que la manipulación es posible porque frente a su enorme poder no hay ningún elemento que se le resista. ( me)
45. Comunicación Interpersonal – aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal. (ci )
46. Comunicación Masiva – toda aquella que se realiza a través de los medios de difusión de información, como el radio, televisión, periódicos, revistas e internet  (mc)


practica 15


CUESTIONARIO1.- Pensamos que todas las dificultades tienen una solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas, como idealizando a las utopías negativas.
En mi caso  aveces  creo  que no hay ninguna solucion pero   en este mundo   debe de existir un por que de las cosas

2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio.
Si por que un rio siempre  cambia y nunca es el mismo

3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?
Si por que te dice que te des cuenta  de las cosas y no te quedes dormido en tus opurtunidades o te llevara la corriente
4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me pueden ayudar a aplicar los modelos?
Cuando te das cuenta de tus errores dejas de ser ignorante y vas en busca de la verdad

5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?
Ser respetuoso  y   seguir el  camino con  liderasgo y  perseverancia
6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su negación como las más terribles simplificaciones?
Si los problemas surguen por baja  definicion o por que el individuo se duerme  y no  es capas de lograrlo por si mismo
7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos, o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un cambio significativo, ¿esa es la paradoja?
es una idea extraña, opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general.[1]En otras palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una situación que infringe el sentido común
. En retórica, es una figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción

8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en nosotros para ayudarnos a no resolver situaciones que acaban por ser conflictivas y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más intenso, aunque la situación parezca ser la misma.
Si por que vez que esto lo puede aver evitado pero  tu peresa   fue lo que logro

9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas lograr en tu experiencia diaria?
Una persona responsable y que  todo lo haga al momento

10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la aplicación de los modelos
?
Me limita ya que   el tiempo aveces  no  transcurre para un beneficio

domingo, 10 de octubre de 2010

practica 14


 Consulta mínimo dos textos de filosofía, e investiga ¿cuál es el papel de la ciencia, de la investigación científica y del conocimiento científico?
La  filosofía   es  la razón para  el razonar y dejar de ser ignorantes
Y con esto se crea la ciencia y dado alas esperiencias propias y  a
la observación se crea el conocimiento científico
Material didáctico para filosofía  

  2. Investiga: ¿cuáles son las herramientas o instrumentos que se utilizan en el pensamiento del hombre para llegar a nuevos conocimientos?
Las herramientas se deriva como las  causas y esto se da ala explicación  de sus problemas y poder resolverlos para seguir   viviendo
3. Reflexiona y contesta siguiente pregunta: ¿qué pasaría si los hombres no acumularan experiencias o conocimientos?
La vida  no podría seguir evolucionando y quedaríamos como neandertales

4. Consulta varias fuentes informativas virtuales donde se hable de la división de la ciencia y argumenta: ¿cuál de las clasificaciones te parece más adecuada?

 La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.
C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.
C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.
C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.
http://www.ciencia.us/proyectos/tecnologia/la-ciencia-y-sus-divisiones/
Pero la que me parece mas adecuada es la exacta por que va en buca del porque de las cosas
5 ¿Cuál es el papel del pensamiento en la realidad?
fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día.
"El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta".
"El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento

practica 13

Explicación de Conceptos y características de la comunicación y de la información.Previa lectura del tema 2.1. “Conceptos y características de la comunicación y de la información” relacionarán sus explicaciones con los contenidos que se muestran en el video documental: “Todo sobre la Belleza” que se proyecta en el salón de clases y responderás a los siguientes cuestionamientos:


1. Lo difuso de la información lo vamos a entender como las técnicas de razonamiento que aplican valores múltiples de verdad o confianza a las restricciones durante la resolución de problema

Lo anterior lo interpreto como la Teoria de la Informacion donde se trata de darle un orden a la comunicacion para ser divulgada. Además de que la teoria de la información se basa e n la cantidad y no en la calidad, a su contenido o a su significado. Pero tambien ligada a un orden en la manera en cmo se propaga la información.
2. ¿Estás de acuerdo en que la entropía puede considerarse como lo opuesto, o la contraparte de la información. Esto es, si la entropía es la medida de la desorganización y del desorden que puede imperar en todo sistema?
Sí, ya que la información se basa en el orden, pues de esta manera se lleva mejor a cabo la información, y la entriopia se refiere a un desorden siendo todo lo contrario a la información.
No Entriopia= Información.
3. ¿Cuándo podemos construir un patrón, una medida de la organización de un sistema?
Cuando se genere el orden correcto para llevar a cabo dicho mensaje; cuando sea menor la cantidad de señales y mayor los mensajes diferentes posibles, que se seleccione le canal o via más adecuado para hacer circular el mensaje y cuando se lemiten al minimo la distorcion o el desorden.
4. ¿Por qué la información es considerada como un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción?
Porque la información es un patrón ordenado de mensajes, mediante el cual el individuo puede tomar como base para saber lo que pasa a su alrdedor en base a la información que se le proporcione.
5. Se puede ver, como la belleza, que tienen diferencias, con la información pues no necesita evocar en común con otro u otros sujetos. Ahora bien, si se quiere que se difunda el modo de dirigir la acción que se diseño a partir de los datos del medio ambiente, se tiene que transmitir en términos de los otros, de tal modo que podamos evocarlo en común y entenderse.
La belleza se difunde de manera diferente ya que tiene que ser enfocada de cierta menera en que se pueda coomprender además de que por cada individuo la belleza se representa de diferente manera, considero que es mucho más personal que algun mensaje.
6. ¿Por qué consideras que comunicación e información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad?
Por que en una sociedad siempre esta presente la comunicación, en todo lo que nos rodea ya que siempre estamos comunicando algo (no necesariamente con palabras), y la información no puede existir sin la comunicación, entonces se puede ver como algo obvio que en una sociadad siempre va a ver comunicación (una especie de caos pues esta se puede rechazar, aceptar o incluso no comprenderla...) y tambien ligada de esta vendra la informaciòn (ordenando mensajes para que sean más claros) 
7. ¿Si la comunicación es un proceso social en que intervienen una serie de códigos, sistemas de señales, sistemas simbólicos, imaginarios colectivos y otros elementos, entonces como se presenta la información?
La información se presenta como un patrón de mensajes que también incluyen ciertas señales o códigos, pero en menor cantidad y que con esa reducida cantidad de señales etc. se generen más mensajes. se podria decir que la información se presenta como un orden. Tratando de que los sistemas de señales y de más sean menos confusos 
8. ¿Cuál es tu posición al afirmar tentativamente que no hay información fuera de un proceso comunicativo, pues la información en sí misma relaciona aquellos sistemas y códigos que constituyen a la acción comunicativa?

Como ya habia mencionado antes la informacion y la comunicación van ligadas, y apesar de que la información también utiliza código y sistemas, estos tienen antes que ser ordenados y evitar que sean confusos, así que antes de informar esta el comunicar, pues cuando tu estas comunicando no necesariamente informas pero si generas algo para crear una información. Sin embargo no significa que al informar dejes de comunicar.

9. La oposición entre comunicación e información es un falso dilema, dialogar no significa necesariamente comunicar, ni informar supone negar la comunicación. ¿Tú qué opinas?
Estoy deacuerdo que es un falso dilema, pues como ya habia mencionado considero que la información y la comunicación van ligadas y no por informar ya no comunicas, pues creo que es todo lo contrario ya que se genera más comunicación y as u vez más informacíón, pues también estoy deacuerdo que la comunicación no es lineal ya que muchas veces dentro de la comunicación hay muchas cosas que interpretar (códigos, señales, sistemas etc) que se genera un caos. y que por medio de la información se busca un orden pare realizar mensajes claros, pero no por realizar este proceso ya no te comunicaras.
10. El término caos designa todo aquello que es lo que parece desorganizado, desordenado, confuso y a veces incoherente u oscuro.
Estoy de acuerdo en que el caos es solo algo de lo dicho, pues hay diferentes tipos de caos y en la comunicacion el caos se presenta todo el tiempo...
 
 
 







este es un ejemplo de como cada quien interpreta las cosas de diferente manera y como puede resultar contraproducente


 11. ¿Por qué una nueva información contradice la anterior y esta nueva información no puede hacerse social y dirigir la acción del conjunto, si no puede evocarse en común?
Porque la palabra caos no solo es un concepto, sino que tiene muchos más que provinen de diferentes opiniones, pues no todos somos iguales y por ende pensamos diferente
12. ¿La información entendida como producto es una comunicación que legitima una única visión del mundo que ha aparecido en cada época a la manera de una totalización?
Pues en cierta manera si, ya que muchas veces la sociedad de basa en lo que pasa en el mundo por lo que se le informa, pero no siempre esta totalidad tiene que ser cierta.
13. Y la comunicación entendida como proceso, como punto de partida y de llegada que pone en evidencia las distintas relaciones y contradicciones que se tejen en un determinado período y contexto histórico, dando origen no sólo a una visión que sería la oficial sino, a multiplicidad de visiones y formas comunicativas que llevan consigo maneras distintas de concebir determinado período histórico que ya se analizaron en la pasada unidad.
Si, ya que en la comunicacion se llevan a cabo diversas contradicciones creando diferentes puntos de opinion..
14. ¿Por quién fue creada la Teoría matemática de la Información?
Shannon

15. La teoría de la información no sólo estudia a la información como un hecho entrópico o estadístico, sino que a esos análisis agrega o proporciona nuevos datos acerca de los aspectos de significación dentro de la comunicación.
Si pues la informacion tambien tiene una consecuencia en la comunicacion, por eso es que tambien estudia su relacion.
16. La entropía es un concepto que surge a partir de los estudios de la física, específicamente dentro de la termodinámica, en los cuales se indicaba una medida estadística de pérdida de energía. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en el sistema natural existe un proceso irreversible de consumo y pérdida de energía, mismo que llevan hacia tendencias naturales más estables y no a estados menos uniformes.
Por eso es muy importante poner atencion a la segunda ley de la termodinamica ya que esta se relaciona con la  teoria del caos que a la vez se relaciona con el proceso de comunicacion e informacion 
17. Por otro lado, la transmisión de la información se realiza en bits, sin embargo, dentro de los procesos y los canales reales de comunicación difícilmente son únicamente dos, tres o cuatro los estados de mensaje posible, lo que es más, los estados posibles de mensaje son difícilmente identificables y la transmisión de mensajes se realiza más bien en términos de conjuntos (unidades que agrupan a varias situaciones), que en estados de mensajes únicos.
Si, y tambien se menciona que esta medida a ayudado a comprender más la toeria de la informacion; entre la informacion semantica y la informacion tecnica al asignarle medidas en digitos binarios de informacion a cualquier tipo de comunicacion entre dos personas.
18. Un bit es una medida de cantidad de información, así como un galón, una onza y una pulgada miden volumen, peso y longitud. Un bit es sólo una elección entre dos mensajes igualmente probables. Es una respuesta de “sí” o “no” a la pregunta hipotética “¿Es este?”. La respuesta “sí” resuelve toda incertidumbre en la mente de la persona que recibe el mensaje, porque sabe cuál de los dos mensajes es real. La respuesta “no” también resuelve su incertidumbre, porque sabe que el mensaje real no es la primera alternativa sino la segunda.
Si y No, si porque el bit se cree como una medida que facilita el saber de los mensajes pero no porque no se sabe la cantodad de mensajes, creo que se necesita saber más sobre el tema para poder comprender si el bit es el sii o el no hipoteticamente yo pensaria que no
19. Para comprender a la comunicación de la información, También tenemos que explicarnos al proceso de la comunicación humana, el que está apreciado en todas las actividades de la naturaleza para comprenderlo y que tenemos que referirnos a las diversas consideraciones que se explican en todas las ciencias, en sus objetivos de estudio y en el carácter científico del conocimiento.
Estoy de acuerdo, ya que considero que ambas van relacionadas y se tiene que entender la comunicacion humana para poder tener una buena comunicacion y tambien una buena informacion


20. Como ya notaron, en el estudio de la ciencia hay conceptos que se emplean en disciplinas muy distintas, con significados y aplicaciones opuestas; así en el estudio de la comunicación se aplican conceptos de la ingeniería, de las matemáticas, de la biología, etcétera. Los que han nacido de otras disciplinas o los han adoptado otras más; no hay conceptos puros, sino interrelacionados, ¿Por qué esto es posible?
Porque todo lleva una relacion por pequeña que sea, como la comunicacion seria muy dificil hablar de esta din mencionar a la filosofia o englobar a otras ramas, ya que todo forma parte de todo en cierto modo tal vez creamos que no tengan relacion pero seria como si todo estuviera dividido sin poder mezclarse con otras cosas, pero no po hacer esto perder su sentido.
21. Secuencia es la forma en que se revela cómo un organismo recuerda los acontecimientos que acaban de suceder. El no estar aislado es secuencia. Desde que una persona deseará influir en otra persona o sencillamente sobre el medio que le rodea, en su propio desarrollo y en la conducta de los demás.
Pues si ya que es como accion y reaccion en la fisica, la secuencia es como su nombre nos revela seguir en cierto modo cuando te comunicas sigues lo que crees o lo que opinas.
22. ¿La irreversibilidad del proceso es cuando decíamos que el hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río, porque ya no es el mismo río, ni el mismo hombre, qué opinas?
Pues que estoy de acurdo en el aspecto filosofico ya que uno puede repetir la misma accion pero no siempre va a ser igual, en distintos aspectos, como en lo que se esta pensando o como es el ser en ese momento, se podria decir que cada dia vovlemos a comenzar pero siempre con las experiencias del pasado y de nosotros depende como utilizamos esto en ese unico dia.



23. ¿Por qué el proceso de la comunicación en la idea no muestra límite, pero si hay limitación, cuando le damos relevancia a unos elementos y a otros no. Además nuestro proceso explicativo o de comunicación está determinado por el entorno social donde se da, por la persona que lo capta y por quien lo envía. Hay límite en cuanto idea y no en cuanto realidad. Tampoco es estático, sino que cambia con el tiempo, con las conductas y las aspiraciones de los individuos; su cambio dinámico implica transformación?
Por que se gira en torno a la sociedad y lo que toda cree saber en relacion a su entorno pues nos comunicaremos cuanto podamos pero no con todos o en cualquier lugar, es como el proceso de la globalizacion se generan cambios en torno a el asi en la comunicacion se genrean cambios en este proceso en torno a la sociedad.
24. ¿Por qué el acto comunicativo tiene nuevas constantes, nuevas formas que buscan el equilibrio, pero que cambian durante el curso del proceso?
Porque las constantes que se tienen no siempre se pueden mantenre en el proceso ya que quizas no sean compartidas por todos ya que cada quien genera una opinion diferente 
25. Explica ¿por qué el proceso de la comunicación no comienza en algún lado y termina en otro?
Creo que es algo complicado ya que la comunicacion no tiene un exacto orgen  pero se podria decir se genera con el simple hecho de transmitir con el cuerpo se podria decir que es la primera etapa, pero no quiere decir que signifique un origen como tal y al decir que termina en otro lo interpreto como que se va desenvolviendo en distintos lugares y de diferente manera pero tiene un origen confuso, al contestar esta pregunta me doy cuanta que la comunicacion en verdad es caótica 


26. La propia sociedad es un proceso de comunicación, el cual incluye las distintas formas de cómo se envían los mensajes y de cómo los percibimos; las distintas circunstancias, los indicadores y el contexto social en que se producen.
Si ya que la sociedad es un factor muy importante en la manera en como se juzgan o interpretan las cosas, muchas veces es como seguir todos una manada y si la manada dice que si y tu cres que es un no dices que si para pertenecer a esa mas que solo te lleva y tu no le encuentras sentido, en la comunicacion la sociedad difunde lo que quiere y como lo quiere a su conveniencia.


27. ¿La comunicación puede ser observada como uno de los dos procesos básicos de todo sistema viviente?
Si ya que por medio de esta uno puede crear sentimientos y recibir distintas opiniones que aceptemos o rechacemos, además de que no solo se trata de una comunicacion verbal sino corporal y esta la ocupamos todo el tiempo.
28. ¿Por qué si la comunicación no se puede considerar como un proceso en el que los individuos reaccionan de modo aislado a los mensajes, sino que en todo acto comunicativo se está interactuando con las conductas circundantes que llegan a imponer significados a nuevas conductas?
Porque la comunicacion se trata precisamente de interactuar, pues siempre va a existir alguien que interprete de distinta manera un mensaje o lo comprenda entonces se genera una interacción, aisalado con quien te comunicarias con quien intercambiarías opiniones.
29. ¿Por qué la comunicación está ligada siempre a la evolución personal, a los sentimientos o actitudes de los individuos, a la relación o conducta de las demás personas en determinadas condiciones socioculturales?
Porque en base a lo que sintamos sera la manera en como contestemos a los mensajes que nos son dados y como los interpretemos depende tambien de esto.
30. ¿Cómo podemos encontrar la simetría en la belleza y en la comunicación?
Encontrar belleza en la simetria es posible y tambien en la comunicacion, pero tambien todos interpretan la belleza de distinta manera y encontrarla en la comunicacion podria ser como un todo armonico, pero al todos tener una ideologia diferente se debera de preguntar para ti que es belleza y apartir de esto como encontrala, aunque creo que eso no se encuentra solo se acepta.